La presentación del diseño debe realizarse de acuerdo a la guia que se adjunta.
- Profesor: Maricela Maria Gonzalez Perez
- Profesor: Maricela Maria Gonzalez Perez
- Profesor: Odalys Labrador Machin
En el año 2003, por acuerdo número 28.292.03 de la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC), se aprueba a la Universidad de Pinar del Río como institución autorizada para conducir el Doctorado en Ciencias Económicas. En diciembre del año 2010 se presentó y aprobó en la CNGC el Programa de Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Económicas y Administrativas, mediante el acuerdo número 31.382.10. mas recientemente y como resultado del perfeccionamiento del programa de doctorado se aprueba por Acuerdo 11.481.19 de la CNGC.
El Programa de Doctorado en Ciencias Económicas está adscrito al Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA), de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con reconocimiento nacional e internacional y que coordina las dos líneas de investigación de este doctorado.
Las líneas de investigación del Programa están en correspondencia con las principales direcciones establecidas en los Programas Nacionales Científico – Técnicos afines con las Ciencias Económicas y son desarrolladas por el Centro de Estudios y departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sintetizándose en:
1. Gestión Pública
2. Gestión Empresarial
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Formar doctores en Ciencias Económicas y Ciencias Contables y Financieras, capaces de aportar resultados científicos, que garanticen la transformación del conocimiento y la práctica social en las líneas de investigación que abarca el programa, contribuyendo de forma innovadora, desde su formación investigativa y teórico metodológica al desarrollo del país y a enriquecer la cultura científica en general en el campo de las Ciencias Económicas, Contables y Financieras con una visión holística.
Los egresados del Programa de doctorado estarán capacitados con los elementos científicos y técnicos necesarios que le permitirán planificar, desarrollar y llevar a la práctica la gestión sobre cualquier organización, tanto en el ámbito productivo como de servicios. Podrán dirigir y ejecutar investigaciones con un alto grado de integralidad, pudiendo también desempeñarse como docentes de la Educación Superior, si poseen la preparación pedagógica adecuada, debiéndose complementar en los casos necesarios con la adquisición de conocimientos de didáctica de las ciencias económicas.
Durante el desarrollo del programa, su claustro y doctorandos trabajarán por generar soluciones innovadoras a los problemas que afectan tanto la gestión pública como empresarial en Cuba, a partir de la contextualización de las teorías más actualizadas relacionadas con las líneas de investigación definidas y/o la generación de teorías propias1- DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE DEL PROGRAMA FORMACIÓN INVESTIGATIVA.
El egresado del programa de doctorado en ciencias económicas debe demostrar un amplio dominio de las ciencias económicas y de la metodología de la investigación en estas, lo que les permitirá argumentar y defender sus propuestas de solución con respecto al problema investigado, de forma independiente, creativa, sobre la base del manejo de las herramientas infotecnológicas y econométricas más actualizadas. Para ello el programa ejecutará un sistema de actividades para contribuir al proceso de formación y desarrollo de valores, actitudes y habilidades cognitivas e investigativas en los doctorandos.)
Se plantea el reto de pasar en la formación de habilidades investigativas en los doctorandos a formar competencias científicas, entendiendo como tal, el repertorio de comportamientos observables que integran actitudes, valores, aptitudes, conocimiento apropiado, habilidades y rasgos de la personalidad (Medina, 2003).
De acuerdo con lo establecido en la resolución 3/2020 de la CNGC, la formación investigativa del doctorando es la parte principal del programa, de ahí que se deben planificar de forma integral las actividades propias de la formación cognitiva e investigativa, que se concretan según el Artículo 30 en:
a) las actividades de investigación científica a desarrollar por el doctorando en el proyecto y grupo de investigación donde esta insertado, a fin de alcanzar la obtención de resultados científicos del tema de doctorado asignado, basados en la solución novedosa al problema científico teórico o practico planteado,
b) realización de debates científicos colectivos y sistemáticos conducidos por los lideres científicos de las líneas de investigación, jefes de proyectos y tutores para la presentación de los resultados de las tareas científicas realizadas por los doctorandos en el grupo y que permiten la valoración de sus avances de investigación,
c) preparación para la redacción de artículos científicos y publicación en revistas de impacto identificadas por el programa para cumplir lo establecido en la Resolución 1/2020 del Presidente de la Comisión,
d) elaboración de ponencias para la presentación en eventos nacionales e internacionales;
f) dirección de tesis de maestría, especialidad y diplomas de pregrado;
g) otras actividades características de la investigación que permitan enfrentar y resolver problemas complejos de manera independiente
En el diseño del programa de doctorado se considera que el doctorando, al vencer los créditos correspondientes a las actividades anteriores de la formación como investigador, junto con otros conocimientos, habilidades, cualidades y valores deberá:
a) las actividades de investigación científica a desarrollar por el doctorando en el proyecto y grupo de investigación donde esta insertado, a fin de alcanzar la obtención de resultados científicos del tema de doctorado asignado, basados en la solución novedosa al problema científico teórico o practico planteado,
b) realización de debates científicos colectivos y sistemáticos conducidos por los lideres científicos de las líneas de investigación, jefes de proyectos y tutores para la presentación de los resultados de las tareas científicas realizadas por los doctorandos en el grupo y que permiten la valoración de sus avances de investigación,
c) preparación para la redacción de artículos científicos y publicación en revistas de impacto identificadas por el programa para cumplir lo establecido en la Resolución 1/2020 del Presidente de la CNGC,
d) elaboración de ponencias para la presentación en eventos nacionales e internacionales;
f) dirección de tesis de maestría, especialidad y diplomas de pregrado;
g) otras actividades características de la investigación que permitan enfrentar y resolver problemas complejos de manera independiente
Las ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA que se proponen son:
A. Seminarios de investigación o sesiones científicas en el seno del proyecto de investigación donde esta insertado: estos seminarios se realizan bajo la dirección del jefe del proyecto y en ellos participa todo el equipo de investigación independientemente de si son doctorandos o no. Están dirigidos a profundizar en los métodos, técnicas, procedimientos y herramientas generales de la metodología de la investigación y propias de las ciencias económicas para dar cumplimiento a las etapas y tareas del proyecto, así como en la gestión de proyectos de investigación. En estas sesiones se refuerzan las habilidades asociados al trabajo en equipos, la colaboración, la crítica y autocrítica científica, la capacidad de liderazgo, la iniciativa, entre otros. Se realizan de forma sistemática cada año, en una cantidad mínima de al menos tres. A partir del desempeño de los doctorandos el jefe del proyecto dispondrá de los elementos para efectuar la evaluación del doctorando al final de cada año y certificarle al comité de doctorado los créditos previstos.
B. Publicación de al menos dos artículos registrados o indexados en los sistemas de indización y resumen regionales e internacionales (catálogos, directorios, índices de citas, bases de datos bibliográficas y a texto completo, portales de revistas y repertorios de evaluación de publicaciones periódicas) establecidos en la resolución 1/2020 de la CNGC. Esta actividad se considera en la formación como investigador, en tanto el doctorando requiere de madurez en su investigación para materializar el artículo. Le permite desarrollar habilidades de expresión oral y escrita, recepción e internalización de opiniones críticas y sobre todo garantiza la visibilidad de sus resultados de investigación a nivel nacional e internacional. Teniendo en cuenta que el programa ostenta la categoría de excelencia, el comité académico ha acordado que de los artículos publicados al menos uno debe estar categorizado como de máxima visibilidad para el área de las ciencias económicas, y el otro al menos de media visibilidad, además debe ajustarse al resto de los requisitos de la resolución citada.
C. Presentación de al menos dos ponencias en eventos: La elaboración de trabajos y su presentación ante la comunidad científica, la defensa de sus resultados ante ella y la recepción de opiniones científicas que enriquezcan el trabajo, constituye un proceso básico de la preparación del doctorando para los actos de predefensa y defensa y lo van acercando a los objetivos del programa, fortaleciendo las actitudes de independencia, autonomía, defensa científica de la tesis, entre otras; además es un marco propicio para garantizar la visibilidad de la investigación y reconocimiento del tema que se investiga, por esa comunidad científica.
D. Dirección de tesis de pre y/o postgrado vinculada con su tema de investigación en el marco del proyecto donde esta insertado. El ejercicio de orientar el trabajo investigativo de otros, exige profundizar en la propia preparación del doctorando tanto en la metodología de la investigación como en la propia ciencia, así como amplía sus capacidades para planificar y dirigir investigaciones, facilita la recopilación y procesamiento de la información, amplia el alcance de la investigación y contribuye a acortar el tiempo de su realización.
E. Otras actividades características de la investigación que permitan enfrentar y resolver problemas complejos de manera independiente. Dentro de este grupo se incluyen la participación en redes académicas nacionales y/o internacionales, lo que es de gran ayuda para facilitar el intercambio científico con pares de otros contextos, pero que trabajan el mismo objeto de investigación. La asistencia a actos de predefensa y defensa de otros doctorandos de su programa, en el caso de la predefensa y de otros programas en el caso de la defensa, en el mismo tribunal donde deberá defender su tesis, este ejercicio les permitirá conocer de forma directa la organización de estos actos como forma de preparación para su propio ejercicio. Además, se incluye la impartición de docencia de pre o postgrado en contenidos relacionados con su tema de investigación lo que contribuirá a su preparación y el desarrollo de sus competencias comunicativas, al mismo tiempo que contribuye a la formación de otros estudiantes.
F. Talleres de tesis: Realizados con la conducción del comité de doctorado, juegan un rol central en el proceso formativo del doctorando en este programa. Son el espacio donde se exponen las ideas construidas con respecto a la investigación que se desarrolla y se formulan nuevas propuestas basadas en el trabajo colaborativo. Además, apuntan al cumplimiento de las etapas planteadas en el programa y a presentar los productos tangibles, resultados, que en cada una de ellas están previstos.
El programa planifica realizar al menos cinco talleres de tesis, que estarían dedicados a:
En todos los casos al final de cada taller el coordinador del mismo, de conjunto con los doctores designados para participar debe decidir si se aprueban los resultados o se debe volver a realizar el taller dado la magnitud de las modificaciones que debe realizar. Por tal motivo, en algunos casos serán mucho más talleres. En el caso en que deba volver a presentar se le especificará el plazo del que dispone para ello, a fin de que no se atrase en su plan y además debe tenerse en cuenta que se mantenga la misma composición de doctores que evaluó los resultados si es que esta no fue la causa de la no aprobación.
Para evaluar la capacidad de síntesis de los doctorandos y entrenar la habilidad de ajustarse al tiempo en su exposición debe definirse un tiempo máximo de exposición en cada taller que puede fijarse entre 15 y 20 minutos para los talleres del 1 al 5 y de 30 minutos para el taller 6, atendiendo a que este es el tiempo establecido para los actos de pre defensa y defensa de la tesis.
El programa ha elaborado un procedimiento interno para la planificación y ejecución de los talleres de tesis en harás de ganar en calidad.
Para contribuir a desarrollar las habilidades y alcanzar la formación investigativa deseada el comité de doctorado planificará anualmente las actividades obligatorias y opcionales en las que cada doctorando debe ir participando de acuerdo a sus necesidades.
CREDITOS DEL COMPONENTE INVESTIGATIVO
Actividades académico-investigativas |
Créditos Obligatorios |
Créditos Opcionales |
Bases para el teórico- metodológico de la investigación en ciencias económicas. |
4 |
- |
Gestión de la información científica para la investigación. |
|
2 |
Herramientas infotecnológicas para el procesamiento de la información sobre el estado del arte. |
|
2 |
Herramientas infotecnológicas para el procesamiento de la información empírica. |
|
2 |
Taller de tesis I: Presentación del proyecto de investigación. |
2 |
|
Taller de tesis II: Presentación de los referentes teóricos y metodológicos relacionados con el objeto de investigación |
3 |
|
Taller de tesis III: Presentación de los resultados del diagnóstico empírico donde demuestre la existencia en la práctica social del problema científico |
4 |
|
Taller de tesis IV: Presentación de la propuesta de solución al problema investigado con su correspondiente fundamentación teórica |
5 |
|
Taller de tesis V: Presentación de los resultados de la validación y/o evaluación de la propuesta de solución al problema desde el punto de vista teórico y/o en la práctica social |
5 |
|
Seminarios de investigación o sesiones científicas y tutorías |
|
|
Participación en al menos tres sesiones científicas anuales al interior del proyecto de I+D+i (1 crédito por cada sesión) a razón de 3 sesiones cada año. |
9 |
Si participa en más sesiones se le otorgarán los créditos adicionales. |
Eventos científicos |
|
|
Participación en eventos nacionales (3 por cada eventos) |
3 |
|
Participación en eventos internacionales (5 por cada evento) |
5 |
|
Publicaciones científicas |
|
|
Publicación de artículos en revistas indexadas (referadas) en BD internacionales de máxima visibilidad ( 7 por cada artículo) |
7 |
Si realiza más de dos publicaciones se le otorgarán los créditos en dependencia su visibilidad. |
Publicación de artículos en revistas indexadas (referadas) en BD de visibilidad media. (6 por cada artículo) |
5 |
|
Otras actividades científicas |
|
|
Participar en predefensas y defensas de doctorado. |
|
2 |
Impartir docencia de pregrado y/o postgrado relacionada con su tema. |
|
2 |
Tutoría de tesis de pregrado o postgrado relacionada con su tema. |
|
2 |
Participación en redes nacionales y/o internacionales de investigación relacionadas con su tema. |
|
2 |
Total |
52 |
14 |
Nota: Del total de créditos opcionales el doctorado deberá acumular al menos 8 créditos.
2- DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE DEL PROGRAMA TEÓRICO METODOLÓGICA.
En el artículo 31 de la resolución 3/2020 se especifica que este componente contempla la precisión de sus contenidos esenciales, y sus créditos correspondientes, que contribuyen al desarrollo de las investigaciones de los doctorandos del programa y que Incluye:
a) el dominio de contenidos comunes para los doctorandos del programa y de otros específicos de acuerdo con el tema de doctorado y las condiciones individuales del doctorando,
b) el uso de diversas variantes de formación que permitan alcanzar los créditos establecidos para cada uno de los contenidos,
c) el dominio de los contenidos de idioma extranjero y de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, mediante exámenes ante tribunales competentes o demostración de competencias adquiridas dentro o fuera del programa,
Atendiendo a lo anterior, la planificación de la formación y desarrollo del doctorando, se basa en la flexibilidad, que se materializa en la elaboración de un plan de trabajo individual donde se analizará con este y el tutor los contenidos necesarios a dominar por su parte para enfrentar el proceso investigativo y desde esta perspectiva los pueda acreditar ante el Comité Doctoral del programa, a partir de su obtención por diferentes vías: Conferencias, Talleres, Cursos, Entrenamientos, Diplomados, entre otros, lo cual será aprobado por el Comité de Doctorado.
La formación teórico metodológica abarca la preparación para el cumplimiento de otros de los requisitos obligatorios en la formación doctoral. En el caso de los contenidos sobre Problemas Sociales de las Ciencias y la Tecnología e Idioma Extranjero, el doctorando podrá acceder a los programas existentes en la universidad para estos fines si lo considera necesario o presentarse de manera directa para acreditar sus conocimientos ante los tribunales habilitados al efecto.
La formación teórica tiene como propósito fundamental profundizar en las principales tendencias de las ciencias económicas, de manera que los doctorandos estén en mejores condiciones para proponer y fundamentar las soluciones que demanda el problema científico en el área del conocimiento vinculada con estas. En ella deberá primar lo más novedoso del área del conocimiento específica de que se trate y la forma que se emplee, generalmente será aquella que facilite la independencia cognoscitiva de parte del estudiante.
Una parte de la formación teórica metodológica puede ser común a todos los doctorandos y otra dependerá de sus proyectos individuales. Dentro de la primera, se incluyen las acciones que sustentan los créditos obligatorios que se establecen para los doctorandos matriculados en el programa que contribuyan a su formación para la investigación en ciencias económicas.
Dentro de los contenidos comunes que serán abordadas como parte de la preparación teórica metodológica en las ciencias económicas se encuentran: La economía como ciencia, sus disciplinas e interdisciplinas, métodos particulares de la investigación en las ciencias económicas, las ciencias económicas en la conceptualización del modelo económico y social cubano, tendencias internacionales en las investigaciones en las ciencias económicas.
También se prevé la realización de acciones que tienen la misión de completar la formación del doctorando de acuerdo con la línea a la que pertenece el proyecto de investigación que desarrolla. Parte de la flexibilidad del programa se expresa en esta área, puesto que atendiendo a su proyecto de investigación el doctorante, el tutor y el comité de doctorado podrán seleccionar los cursos, entrenamientos o alguna otra modalidad de formación que se desarrolle en la institución o en otra institución que sea de interés, el cual recibirá créditos como parte del cumplimiento de los requisitos establecidos.
En la línea de la gestión pública se abordaran como contenidos generales los siguientes: la nueva gestión pública, las tendencias más actuales relacionadas con el gobierno abierto (transparencia y acceso a la información, participación ciudadana, rendición de cuentas, el trabajo en equipos, la colaboración, el trabajo en redes, la co-creación de políticas, la construcción de alianzas, la informatización de los procesos etc, todo ello orientado a ofertar un servicio público de elevada calidad dirigida a la satisfacción de las necesidades de la sociedad así como la evaluación del impacto de las estrategias, políticas, programas y proyectos que se implementen.
En la línea de gestión empresarial se abordaran como contenidos generales comunes: las tendencias internacionales en gestión empresarial de manera general así como las tendencias en la gestión de los diferentes subsistemas que componen la organización: operaciones, marketing, finanzas, recursos humanos, I+D+i, calidad, ambiental, logística, información e informatización. Por otra parte se abordará la gestión de las habilidades emprendedoras en el crecimiento y desarrollo del negocio, las relaciones entre la empresa y el resto de los actores de la economía cubana, en particular las alianzas público privadas, así como la internacionalización de la empresa y su competitividad.
En todos los casos, el doctorando será el máximo responsable de la adquisición de los conocimientos necesarios para vencer los requisitos obligatorios, aunque la institución garantizará la realización de un grupo de actividades entre los que se encuentran los que a continuación se relacionan.
Los créditos se otorgarán por los resultados y no por los cursos.
Denominación |
Créditos Obligatorios |
Créditos Opcionales |
Preparación teórica metodológica en las ciencias económicas en general |
10 |
|
Preparación teórica metodológica en la línea de investigación de gestión empresarial |
- |
6 |
Preparación teórica metodológica en la línea de investigación de gestión pública |
- |
6 |
Examen de Problemas Sociales de la Ciencia, Tecnología y Sociedad |
4 |
|
Examen de Idioma Inglés u otro idioma |
4 |
|
Total |
18 |
12 |
Nota: Del total de créditos opcionales el doctorando deberá acumular 6 créditos.
3- DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE DEL PROGRAMA PREPARACIÓN PARA LA REDACCIÓN DE LA TESIS, PRE DEFENSA Y DEFENSA.
En el artículo 32 de la resolución 3/2020 se establece que: La componente de preparación de la tesis, predefensa y defensa, permite habilitar al doctorando para enfrentar las actividades evaluativas finales, realizada por órganos externos al programa. Incluye:
a) la redacción y revisión de la tesis con la presentación de sus capítulos ante el grupo de investigación e integrantes del programa de doctorado,
b) cumplimiento de las normas de presentación y calidad de la tesis,
c) preparación para el debate científico en la predefensa y la defensa,
d) supervisión de las modificaciones de la tesis para la defensa.
Por tal motivo aquí se incluye un último Taller de tesis donde el doctorando presenta la tesis completa y se le da o no pase a la predefensa.
Predefensa de tesis: Aquí se atiende tanto al proceso previo y posterior al acto de predefensa, cómo este en sí mismo. La tesis a defender fue tomando forma hasta hacer evidentes los aportes reales del trabajo de investigación. Es esta actividad la más integradora de todas dentro del programa, atendiendo a la formación del investigador y se manifiestan en ella las demás habilidades, valores y actitudes desarrolladas en el currículum del doctorado.
Para llegar al acto de predefensa el doctorando debe cumplir todos los requisitos establecidos en las componentes de formación investigativa y teórico metodológica y contar con el aval del tutor.
Según lo establecido en el artículo 32 de la Resolución 3/2020 corregida en su inciso a), en este componente se incluye la redacción y revisión de la tesis con la presentación de sus capítulos ante el grupo de investigación e integrantes del programa de doctorado, lo que se planifica transcurra a través del taller de tesis VI.
El acto de predefensa mostrará la preparación y formación del doctorando para defender sus tesis ante el tribunal nacional, en relación con el dominio del proceso de investigación seguido, la metodología de la investigación y el dominio del tema que se defiende en las tesis, también las habilidades comunicativas, tanto de carácter oral como escritas y el nivel de independencia, autonomía y creatividad mostrado. En todos los casos, se pretende que al menos una oponencia sea realizada por un investigador de otra de las instituciones participantes o colaboradoras del programa.
Teniendo en cuenta lo establecido en el acta de predefensa se incluirán las recomendaciones consensuadas por parte del tribunal, el cumplimiento de las cuales será verificado previa a la entrega de la tesis para el acto de la defensa. Según lo establecido por la Comisión Nacional de Grados, se nombrará una comisión que evaluará el cumplimiento por parte del doctorando de los señalamientos y recomendaciones resultantes de la predefensa, emitiendo el correspondiente dictamen en el que expresa que la tesis se encuentra lista para la defensa.
Es responsabilidad del Comité de Doctorado garantizar la preparación de la Defensa, en cuanto a la revisión de las correcciones indicadas en el ejercicio de predefensa, la entrega de tesis, CD y metadatos, la caracterización del doctorando, el cierre del expediente y elaboración del expedientillo que va al tribunal.
Actividades |
Créditos Obligatorios |
Créditos Opcionales |
Taller de tesis VI: Presentar los resultados integrados en su primera versión de tesis completa |
3 |
|
Redacción, revisión final y entrega de la tesis dando cumplimiento de las normas de presentación y calidad establecidas. |
3 |
|
Realización exitosa de la predefensa |
8 |
|
Dictamen positivo de solución a señalamientos realizados en la predefensa. |
1 |
|
Edición de las tesis exigidas para la defensa y completamiento de los documentos del expediente. |
1 |
|
Total |
16 |
|
RESUMEN DE LOS CREDITOS DEL PROGRAMA
Créditos de Formación Teórico metodológica |
Créditos de Formación como Investigador |
Créditos Pre-Defensa y defensa de Tesis |
TOTAL |
||||
Obligatorios |
Opcionales |
Obligatorios |
Opcionales |
Obligatorios |
Opcionales |
Obligatorios |
Opcionales |
18 |
12 (6) |
52 |
14 (8) |
16 |
- |
86 |
26 (14) |
Tabla. Gráfico de trabajo para la duración máxima del doctorado (Dedicación Parcial).
Años |
1 |
2 |
3 |
4 |
|||||||
Semestres |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|||
Componente Teórico- Metodológica |
30 |
|
|||||||||
Componente formación como investigador |
50 |
|
|||||||||
Preparación para predefensa y defensa de la Tesis |
|
|
|
|
|
|
|
20 |
|||
La presentación del diseño debe realizarse de acuerdo a la guia que se adjunta.